ISSN 0718-3291 Versión Impresa

ISSN 0718-3305 Versión en línea

Volumen 14 N° 3, Septiembre - Diciembre 2006

pdf Índice

Efecto de la altura del manguito en uniones soldadas en cañerías de cobre

Víctor Carmona1      Jorge Vergara D.1      Juan Miguel Godoy R.1

1 Escuela Universitaria de Ingeniería Mecánica. Universidad de Tarapacá, 18 de Septiembre 2222 Arica, e-mail, jmgodoy@uta.cl. Arica-Chile


RESUMEN

Se perforó un tubo de cobre de 28,6 mm de diámetro, por el proceso de taladrado por fluencia térmica (TFT). Se prepararon manguitos de diferentes alturas, haciendo un preperforado con brocas convencionales HSS de diferentes diámetros. Se seleccionaron manguitos de dos alturas diferentes. Se determinó la circularidad de la perforación. Se soldó un tubo cobre de ø 12,7 mm en forma perpendicular a un tubo de cobre de ø 28,6 mm y se determinó la resistencia a la tracción de la unión soldada, para lo cual se diseñó un dispositivo mecánico que fue adaptado en la máquina universal de ensayos. Se hicieron ensayos de microdureza y metalografía de la unión. Se concluyó que el manguito de menor altura es suficiente para que la unión alcance la máxima resistencia.

Palabras clave: Manufactura de cobre, taladrado no convencional, energía no convencional, calentamiento solar.


ABSTRACT

Copper tubes were drilled with thermal flow drilling. Conventional HSS drills diameters were used to make pre drilling holes. Different height bushings were made. Two of the bushing heights were selected. The bushing circularity was measured. A ø 12,7 mm tube was welded perpendicularly on a ø 28,6 mm tube. A especial support device was designed and it was adapted to the Universal Test Machine, to determine the tensile stress of the brazing joint. The micro hardness and metallographic test were made in the brazing zone. As a conclusion the lower height bushing is enough to reach the maximum resistance.

Keywords: Copper manufacturing, non conventional drilling, non conventional energy, solar heating.


 

AGRADECIMIENTOS

Se agradece a la Universidad de Tarapacá, que financió el proyecto mayor 8741-01, responsable por este trabajo.
 

REFERENCIAS

[1] J.C. Oliveira. "Taladrado por fluencia y roscado por conformación". Universidad de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil. Abril 1994.         [ Links ]

[2] W. Weingaertner. Revista Máquinas e Metais. No 368, pp. 85-97. Brasil. Septiembre 1996.         [ Links ]

[3] J. Vergara, S. Damm, J. Villanueva, J.M. Godoy and F. Tikal. "Bus Making by Thermal Flow Drilling in Copper and Brass". The International Journal for Manufacturing Science & Production. Vol. 4 No 2, pp. 103-111. 2001.         [ Links ]

[4] S. Miller, P. Blau and A. Shih. "Microestructural Alterations Associated with Friction Drilling of Steel, Aluminum and Titanium". Journal of Materials Engineering and Performance. Vol. 14 No 5, pp. 647-653. Octubre 2005.         [ Links ]

[5] J.C. Oliveira. "Una colaboración para la continuidad del desarrollo de la tecnología del Taladrado por Fluencia". Tesis para optar al grado de doctor. Universidad de Kassel. Alemania. 1999.         [ Links ]

[6] Compañía Chilena de Soldaduras Especiales, ARGENTA.



Otros Artículos

# Título Ver
1
Rendimiento de las herramientas de metal duro ISO P e ISO S en el torneado de AISI 4140 endurecido en condiciones seco y con MQL (2020)
Matheus S. Polly, Amália Mayrhofer, André J. Souza
PDF
2
Un recorrido por las propiedades microestructurales de la aleación Al-Fe-Cr (2013)
S. Valdez, A. Molina, B. Campillo, J. Juárez, A. Rodríguez
HTML | PDF
3
Estudio empírico sobre curvas de aprendizaje en sistemas de gestión logística (2022)
Yalili Rodríguez Romero, Roberto Cespón Castro, Nelson Javier Tovar Perilla
PDF

Desarrollado por: Cristian Díaz Fonseca - informatica@cristianfonseca.cl