ISSN 0718-3291 Versión Impresa

ISSN 0718-3305 Versión en línea

Volumen 24 N° 2, Abril - Junio 2016

pdf Índice

Estándares abiertos e interoperabilidad: el caso GTFS

 

 

Los estándares representan acuerdos comunes que permiten la comunicación entre sistemas y que, al compartir de forma pública sus especificaciones técnicas, sin restricciones de acceso ni implementación, se les califica como estándares abiertos.

Conceptos de estándar y abierto que van desde acuerdos de colaboración gratuita hasta aquellas acepciones que permiten cobros asociados a costos "razonables y no discriminatorios". Aspecto que, a nuestro juicio, no es lo más importante de precisar en su formalización. Para nosotros, la relevancia fundamental de la noción de estándar abierto se encuentra en la interoperabilidad de sistemas, y también en su implicancia sobre el ámbito de los datos abiertos. Gran parte de los desafíos con que nos encontramos en el mundo de los datos abiertos está asociado a la poca estandarización de formatos, lo que dificulta y encarece, como consecuencia, los procesos de cruce de información proveniente de diferentes fuentes.

La Comisión Europea define a la interoperabilidad como la habilidad que tienen las organizaciones y sistemas dispares y diversos para interaccionar con objetivos consensuados y comunes, con la finalidad de obtener beneficios mutuos. Esta interacción implica que las organizaciones participantes compartan información y conocimiento por medio de sus procesos de negocios, mediante el intercambio de datos entre sus respectivos sistemas de tecnología de la información y las comunicaciones.

Los beneficios asociados a la interoperabilidad de estándares abiertos permiten a las organizaciones participantes:

- La libertad de elegir la aplicación a utilizar sin preocuparse de aspectos de compatibilidad. Por ejemplo, el formato del documento a leer si estamos trabajando con un procesador de texto.

- La posibilidad de que nuestros sistemas puedan conversar con otros sistemas. Por ejemplo, permitiendo intercambiar información médica, educacional, etc. Esto es de vital importancia en el ámbito de gobiernos abiertos.

- El desarrollo de complejos sistemas de software. La world wide web es, en este caso, el ejemplo más concreto, cuyos estándares de interacción han sido desarrollados por la W3C.

Como se señala en el artículo Open Standards and Open Source: Enabling Interoperability, los estándares abiertos han permitido el desarrollo de nuevas aplicaciones que combinan múltiples fuentes de datos y han creado nuevas oportunidades para la innovación entre diversos actores como gobiernos, empresas de diverso tamaño y ciudadanos. Ejemplo de estándares abiertos en la industria del software incluyen TCP, IP (IETF) en el ámbito de las redes de computadoras; el HTTP, HTML, XML (W3C) en el ámbito de intercambio de información en la web; SQL (ANSI/ISO) en el ámbito de las bases de datos y ODF (OASIS) en el ámbito de los documentos electrónicos.

Un caso particular de éxito en estándares abiertos lo constituye la especificación general de feeds de transporte público (GTFS), que define un formato común para los horarios de transporte público y la información geográfica asociada a ellos. Los feeds GTFS permiten que las empresas de transporte público publiquen sus datos de transporte y que los programadores escriban aplicaciones que consuman esos datos de manera interoperable.

Conocido originalmente como Google Transit Feed Specification, GTFS surgió originalmente el 2005 como una colaboración entre la agencia de tránsito de la ciudad de Portland TriMet y Google, como una iniciativa orientada a la integración de información del transporte público a Google Transit. En 2006 se publicó la primera versión de la especificación GTFS bajo una licencia Creative Commons. A partir de entonces, terceras partes innovaron desarrollando software con diferentes propósitos basados en el estándar. Estas aplicaciones incluyen planificadores de rutas multimodales, sistemas de horarios, sistemas para móviles y herramientas de análisis de datos entre otros. Así, en 2010 GTFS cambió su nombre por el de General Transit Feed Specification para representar con mayor precisión su uso por diferentes aplicaciones que no son parte de Google. Actualmente más de 500 agencias de tránsito y 1.000 ciudades y regiones en todo el mundo publican su información de transporte bajo el estándar GTFS.

En el proyecto para el fomento de la innovación y la competitividad (FIC) para incentivar el uso del transporte público en la ciudad de Arica-Chile, los investigadores hemos priorizado el uso de aplicaciones basadas en el estándar abierto GTFS. Esto nos ha permitido contar con una amplia variedad de herramientas, en su mayoría de libre disposición (open source), para desarrollar los componentes de software involucrados en el proyecto. La principal ventaja de esta opción ha estado en la posibilidad futura de incorporar nuevas funcionalidades basadas en productos que adhieran al estándar como ya se ha discutido. Actualmente es posible acceder a la plataforma de planificación de viajes por medio del sitio web www.sitpa.cl

A futuro se espera implementar la especificación GTFS-realtime, la que permitirá que las empresas del transporte público de la ciudad de Arica proporcionen actualizaciones en tiempo real acerca de su flota a los programadores de aplicaciones. Las aplicaciones que se desarrollen podrán así mostrar la ubicación de cada bus, informar respecto de posibles retrasos, cancelaciones o cambios en la ruta que se produzcan a último momento. Un ejemplo local de los beneficios de los estándares abiertos y su interoperabilidad.

Ricardo Valdivia1 Mónica Navarrete2
1 Escuela Universitaria de Ingeniería Industrial, Informática y Sistemas
Universidad de Tarapacá
Arica, Chile
E-mail: rvaldivi@uta.cl

2 Escuela Universitaria de Negocios
Centro de Estudios Regionales CEUTA
Universidad de Tarapacá
Arica, Chile
E-mail: mnavarre@uta.cl



Otros Artículos

# Título Ver
1
Relevancia de las revistas científicas en la difusión del conocimiento (2019)
Francisco Ganga-Contreras
PDF
2
Seguridad en redes de comunicaciones: Perspectivas y desafíos (2022)
Daniel Sebastián Pacheco
PDF
3
Calidad de la educación universitaria (2006)
Jaime Gómez Douzet
HTML | PDF

Desarrollado por: Cristian Díaz Fonseca - informatica@cristianfonseca.cl