ISSN 0718-3291 Versión Impresa

ISSN 0718-3305 Versión en línea

Volumen 15 N° 3, Septiembre - Diciembre 2007

pdf Índice

Uso del enfoque por procesos en la actividad investigativa

 

 

Jorge Iván Pérez Rave1   Jairo Antonio Ruiz Córdoba2   Carlos Mario Parra Mesa3

1 Grupos de investigación: Ciencia y Tecnología Biomédica. Gestión de la Calidad. Universidad de Antioquia. Cll 51 No 58-46. Bello-Antioquia, Colombia. E-mail: jorgeprave@yahoo.es

2 Grupos de investigación: Ciencia y Tecnología Biomédica. Gestión de la Calidad. Universidad de Antioquia. Calle 67 No 53-108, Bloque 18, oficina 126. Medellín, Colombia. E-mail: jruiz@udea.edu.co

3 Grupos de investigación: Ciencia y Tecnología Biomédica, Gestión de la Calidad. Universidad de Antioquia. Calle 67 No 53-108, Bloque 18, oficina 126. Medellín, Colombia. E-mail: cmparra@udea.edu.co


RESUMEN

La realización de una investigación no sólo comprende actividades propias del campo de conocimiento de donde proviene la idea, sino también labores de gestión que permitan llevar a cabo de manera efectiva todas las etapas investigativas. Estas labores, en la mayoría de los casos subvaloradas en el campo investigativo, pero bien apreciadas en el contexto empresarial, son determinantes en el éxito de un proyecto de investigación. El enfoque por procesos constituye una de las principales bases de las prácticas de gestión que caracterizan a exitosas organizaciones empresariales y, en esta oportunidad, se exhibe la experiencia de aplicarlo al trabajo de campo de la investigación realizada por un grupo de la Universidad de Antioquia (Colombia). Este artículo pretende motivar y potenciar el desarrollo y/o la adaptación de modelos y técnicas de gestión en el ámbito investigativo, que propicien un desarrollo más eficaz y eficiente de las labores de investigación. En esta experiencia se define la misión del trabajo de campo, se identifican los procesos clave, se describe y se documenta cada uno de ellos y se realiza sensibilización y capacitación del equipo investigador en tales temas.

Palabras clave: Enfoque por procesos, trabajo de campo, gestión de la investigación, procesos clave.

ABSTRACT

Research requires management tasks that allow effective execution of all the research stages. In most cases, these activities, which are decisive for the success of the project, are undervalued in the research context, but well appreciated in the enterprise context. The approach by processes is one of the main foundations of successful enterprise management practices. In this opportunity, the use of the aforementioned approach in the fieldwork stage of the research performed by a group of the Universidad de Antioquia (Colombia) is shown. This article intends to motivate and promote the development and/or adaptation of management models and tools, which will lead to a better development of the research. The mission of the fieldwork stage is defined, and the key processes are identified, described, and documented. Additionally, the research team is brought into awareness and trained in these topics.

Keywords: Approach by processes, fieldwork stage, research management, key processes.


REFERENCIAS

[1] S.C. Bello, M.C. Rodríguez, D.R. Fernández, A. del C. Vásquez, A.M. Ocando, J.R. Contreras y V.A. Granadillo . "Niveles de mercurio en cabello de individuos expuestos ocupacionalmente en el área odontológica". Acta odontológica. Vol. 40 No 2, pp. 123-128. Venezuela. 2002.

[2] I. Morales Fuentes y R. Reyes Gil. "Mercurio y salud en la odontología". Rev. Saúde Pública. Vol.37 No 2, pp. 266-272. São Paulo, Brasil. 2003.

[3] B. Hernández y H. Velasco. "Encuestas transversales". Salud pública. Vol. 42 No 5, pp. 447-455. México . Septiembre-octubre, 2000.

[4] M.J. González Rivas. "El uso social del juguete en Ciudad Rodrigo: una aproximación etnográfica en la posguerra española". Aula: Revista de enseñanza e investigación educativa. Vol. 13, pp. 141-163. 2001.

[5] J.I. Pérez Rave. "Aproximación del enfoque por procesos al contexto universitario I". Entorno-empresarial. Venezuela. Vol. 5. Julio 2006. URLs: http://www.entorno-empresarial.com

[6] Icontec. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamento y vocabulario. ISO 9000:2000. 2 de diciembre, 2000.

[7] J.R. Galbraith. "The reconfigurable organization". The Organization of the Future, The Drucker Foundation, pp. 87-98. Jossey-Bass Publishers, San Francisco , EUA. 1997.

[8] F. Hesselbeim. "The circular organization". The Organization of the Future, the Drucker Foundation, pp. 81-86. Jossey-Bass Publishers. San Francisco , EUA. 1997.

[9] R. Cooper. "When Lean Enterprises Collide: Competing through Confrontation". Harvard Business School Press. 1995.

[10] S. Martín y A. Mallol. "Creación de un agente para la gestión de procesos". IX Congreso Nacional de Informática Médica. Informe, pp. 249. 2002.

[11] C. Andriani, R. Biasca y M. Rodríguez. "Nuevo sistema de gestión para lograr Pymes de clase mundial". México. Editorial. Norma, pp. 62. 2003.

[12] L. Dueñas, H. García y J. Espinoza. "Caracterización de un Sistema de Gestión de Información Científico Tecnológica con enfoque a procesos: garantía para la mejora continua. Estudio de caso". Congreso Internacional de Información. Palacio de las Convenciones Ciudad de La Habana , Cuba. 12 al 16 de abril, 2004.

[13] P. Atherton. Manual para sistemas y servicios de información. París: Unesco. 1978.

 

 

 



Otros Artículos

# Título Ver
1
Control de tráfico vehicular usando ANFIS (2012)
Luis Fernando Pedraza, César Augusto Hernández, Danilo Alfonso López
HTML | PDF
2
Detección de cavitación en una bomba centrífuga usando emisiones acústicas (2012)
Jabid Quiroga M., Silvia Oviedo C., Alfonso García C.
HTML | PDF
3
Optimización de sistemas simulados a través de técnicas de superficie de respuesta (2015)
Oscar Oviedo-Trespalacios, Rita Patricia Peñabaena
HTML | PDF

Desarrollado por: Cristian Díaz Fonseca - informatica@cristianfonseca.cl