INTRODUCCIÓN
Las instituciones de educación superior en su misión de crear y transmitir conocimiento avanzado han contribuido significativamente al desarrollo de los recursos humanos de un país, y la inversión en el sector ha desempeñado un papel vital en el crecimiento económico de las naciones (1, es por esto que buscar factores que puedan afectar el cumplimiento de estos objetivos ha tomado gran relevancia en el último tiempo (2. En este contexto, varios son los autores que han identificado al liderazgo como un factor crítico, ya que el ejercicio efectivo de este puede contribuir al cumplimiento de las metas propuestas y traer beneficios en este tipo de instituciones 3.
En definitiva, el liderazgo es definido como una habilidad práctica que permite el logro de objetivos con una mirada de dirección individual, en equipo u organizational 4, lo cual en el ámbito académico ocupa un lugar destacado en la agenda de muchas universidades y, por lo tanto, es un tema de importancia para los líderes, administradores, y todos aquellos involucrados en transformar la enseñanza y apoyar a docentes en aspectos pedagógicos 5.
En consecuencia, el liderazgo se ha transformado en un tópico de gran interés empírico 5, y es en este contexto donde diversos investigadores han estudiado este tema desde diferentes perspectivas (2. Sin embargo, Pedraja-Rejas et al.6 plantean que el foco central de las investigaciones ha sido encontrar modos de mejora en la gestión institucional. En este sentido, en la literatura existente se pueden encontrar estudios que relacionan el liderazgo con los niveles de satisfacción laboral, manejo de conflictos, y en el logro de la flexibilidad, calidad, efectividad y crecimiento organizational 3, entre otros.
A continuación, se explora desde un análisis bibliométrico realizado a partir de las bases de datos Web of Science (WoS), Scopus y SciELO, el término de liderazgo en la educación superior con el objeto de poder inferir, desde el análisis de contenido, las principales líneas de investigación que han emergido sobre esta temática en el período 2019-julio 2020.
HACIA LA DEFINICIÓN DE LIDERAZGO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Actualmente, el liderazgo se considera uno de los pilares claves para el logro de la calidad en la educación superior (7, ya que los líderes tienen la capacidad para aclarar roles y responsabilidades, garantizar la asignación adecuada de recursos, crear asociaciones y optimizar la gestión de personas y procesos 8. En este sentido, Butler 9 sostiene que los líderes académicos deben poseer habilidades técnicas, sociales, emocionales y de gestión, ya que estos están en el centro del logro de la visión, misión y objetivos estratégicos de este tipo de instituciones (2.
Asimismo, en este contexto coexisten distintos niveles de liderazgo los cuales poseen particulares habilidades, como lo son los líderes principales de estas instituciones, líderes de rango medio y los líderes académicos. A continuación, se describen cada uno de ellos.
En el primer grupo se plantea que estos líderes deben orquestar la creación de planes estratégicos y asignar los recursos acorde a las prioridades que se establezcan en la institución (5, gestionar las demandas y expectativas de las partes interesadas como la academia, la administración, la profesión, los estudiantes, los actores internacionales y gubernamentales 10 y promover una cultura adaptativa que abrace y equilibre la tensión que emerge entre la innovación y operación del día a día 11.
En el segundo grupo se encuentran los líderes medios. Huang et al. ( 12 plantean que estos cada vez cumplen un papel más importante debido a su proximidad y contacto diario con los miembros de su unidad académica, lo que les permite influir en las personas y en la cultura dentro del área de la que son responsables 9, ayudando así a respaldar una relación digna de confianza entre la academia y los recursos humanos 13.
Por último, se encuentran los líderes académicos. A este respecto, Salmi y Pham (4 sostienen que los líderes docentes desempeñan un papel importante en el mantenimiento de los estándares académicos y en el desarrollo de programas de investigación y capacitación, los cuales son considerados como la actividad principal de las instituciones de educación superior.
En definitiva, el liderazgo se considera una habilidad altamente necesaria para mantener la competitividad de las instituciones, ya que el rol del líder no solo se limita a administrar los procesos de implementación, sino que también se encarga de apoyar el desarrollo, gestionar el cambio y construir una cultura de calidad 7, lo que permite así generar nuevas ideas y aumentar el esfuerzo para el logro de la efectividad institucional (13. En este sentido son múltiples los autores que recomiendan el incentivo de esta habilidad tanto en los líderes formales como en los académicos en general (9,14,15,16,17.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un análisis bibliométrico de la literatura en inglés y español entre los períodos del 2019 a julio del 2020. Esto con el fin de realizar un análisis de contenido para la identificación de las principales líneas de investigación del liderazgo en las instituciones de educación terciaria en este período.
En este sentido se trabajó con las bases de datos de Web of Science (WoS), Scopus y SciELO, en las cuales se realizaron las búsquedas de los términos "leadership" y "higher education institutions", "leadership" y "universities", y por último "leadership" y "community colleges". Asimismo, se filtraron dichas búsquedas por tipo de documento 'Article', como por la palabra clave 'Leadership' para Scopus, y categoría de 'Education - Educational Research' para WoS y SciELO.
Para el análisis e interpretación de datos se utilizó el paquete Bibliometrix R de RStudio, el cual es una herramienta de código abierto orientado a la investigación cuantitativa en cienciometría y bibliometría, y que permite describir y realizar un seguimiento de las publicaciones para detectar tendencias en el campo de estudio.
En la Tabla 1 se presentan las dimensiones consideradas para el análisis.
RESULTADOS
Fruto de la búsqueda llevada a cabo en la base de datos WoS bajo los términos de "leadership" y "higher education institutions", se encontraron 142 artículos entre los años 2010 y 2020, de los cuales aproximadamente el 37,3% de ellos (53 artículos) se publicaron entre el período 2019-julio 2020. Ahora bien, al realizar la búsqueda bajo los conceptos de "leadership" y "universities", la base de datos arroja la presencia de 559 artículos en los últimos diez años, de los cuales 161 corresponden al período estudiado (lo que equivale aproximadamente al 28,8% del total). Por su parte, al realizar la búsqueda del término "leadership" y "community colleges" bajo las mismas condiciones, la base de datos arroja la presencia de 32 artículos durante la última década, de los cuales el 25% corresponden al período 2019 y julio del 2020 (8 artículos).
Por otro lado, al utilizar la base de datos Scopus, la búsqueda de los conceptos "leadership" y "higher education institutions" arroja un total de 121 artículos en los últimos 10 años, de los cuales 32 de ellos (aproximadamente el 26,4%) corresponden al período 2019-julio 2020. A su turno, al realizar la búsqueda de "leadership" y "universities", se obtienen 3.608 artículos durante la última década, de los cuales 839 corresponden al período estudiado (lo que equivale aproximadamente al 23,3% del total). De igual manera, si se emplea la búsqueda bajo los conceptos de "leadership" y "community colleges", la base de datos arroja la presencia de 25 artículos durante los últimos 10 años, de los cuales el 8% corresponden al período 2019-julio 2020, es decir, 2 artículos.
Finalmente, la búsqueda de "leadership" y "higher education institutions" en la base de datos SciELO, indica la existencia de 14 estudios entre los años 2010-2020, de los cuales aproximadamente el 28,6% de ellos (4 artículos) se publicaron en el período estudiado. Por otro lado, si se realiza la búsqueda de "leadership" y "universities" bajo las mismas condiciones, arroja la presencia de 23 artículos en la última década, de los cuales 5 de ellos pertenecen al período 2019-julio 2020 (lo que equivale aproximadamente al 21,7% del total). Por último, si la búsqueda se realiza bajo los conceptos de "leadership" y "community colleges", SciELO no arroja ningún artículo en los últimos años.
En la Figura 1 se presentan los resultados obtenidos según base de datos analizadas y tipo de búsqueda, representadas como, I: "leadership" y "higher education institutions", II: "leadership" y "universities" y III: "leadership" y "community colleges".
En el caso de WoS, las diez revistas que más están publicando artículos acerca del liderazgo en el ámbito de las universidades se presentan en la Figura 2. En relación a la búsqueda en los "community colleges" se destaca la revista "Community College Journal of Research and Practice", ya que es aquí donde se publican la gran mayoría de los artículos de este tema en el período estudiado (5 de 8 publicaciones).
En la Figura 3 se presentan los factores de impacto de las revistas antes mencionadas.
En relación al liderazgo en universidades, la Figura 4 muestra los países con mayor producción científica en este tema (según autores de las publicaciones).
Por otro lado, la Tabla 2 indica las principales afiliaciones de los autores. Se hace una distinción dependiendo del tipo de búsqueda (I: "leadership" y "higher education institutions", II: "leadership" y "universities", III: "leadership" y "community colleges").
Por último, la Figura 5 muestra la nube de palabas según la búsqueda de liderazgo en universidades en la base de datos WoS.
Para el caso de Scopus, las diez revistas que más están publicando artículos acerca del liderazgo en las universidades se presentan en la Figura 6. Aquí se puede destacar que el estudio del liderazgo en el contexto médico ha tomado gran relevancia en el período estudiado.
En la Figura 7 se presentan los factores de impacto de las revistas antes mencionadas.
En relación al liderazgo en universidades, la Figura 8 muestra los países con mayor producción científica en este tema (según autores de los artículos).
Por otro lado, la Tabla 3 muestra las principales afiliaciones de los autores. Se hace una distinción dependiendo del tipo de búsqueda (I: "leadership" y "higher education institutions", II: "leadership" y "universities", III: "leadership" y "community colleges").
Por último, la Figura 9 muestra la nube de palabras según la búsqueda de liderazgo en universidades en la base de datos Scopus.
Ahora bien, al realizar el análisis de contenido de los artículos del período 2019-julio 2020 de las bases de datos WoS, Scopus y SciELO, es posible encontrar cuatro líneas de investigación que emergen con fuerza.
Un primer grupo consiste en investigaciones que buscan identificar los efectos (directos o indirectos) que tienen los estilos de liderazgo en distintos aspectos de interés, como lo son en las actitudes positivas de los miembros de la comunidad académica (compromiso, innovación, motivación, satisfacción, creatividad, niveles de estrés, identidad con la organización y desempeño) y en los resultados deseados para las instituciones de educación terciaria (producción científica, responsabilidad social corporativa, logro de la calidad, flexibilidad, gestión y efectividad institucional). En este contexto, se reconocen investigaciones en países como Estados Unidos y Qatar (19,20, China (12,21,22, Suecia 23, Malasia 24, Indonesia 25, Filipinas (26, Vietnam 27,28, India 29, Palestina (30, Irán 31,32, Irak (33,34,35, Pakistán (13,36,37,38,39, Jordania 40, Nigeria 41, España 42,43, México 44, Colombia (45 y Chile 46.
Una segunda línea de investigación aborda los programas de aprendizaje y desarrollo implementados en las instituciones de educación terciaria para incentivar el liderazgo en los estudiantes, así como en las iniciativas para fomentar el desarrollo de esta habilidad en los docentes. Aquí se encuentran estudios realizados en países como Estados Unidos (47,48,49,50,51,52, Canadá (53, Australia 9,54, Nueva Zelanda (16, Finlandia 55, Reino Unido 56, Suecia 57, Ucrania 58, China 59, Malasia 60, Sudáfrica 14, Emiratos Árabes 61 y España 62,63. Igualmente, se encuentran iniciativas que cuentan con participación internacional (ejemplo (64).
La tercera línea de investigación que se identifica consiste en el liderazgo de las mujeres en la academia. Principalmente, se estudia el tema desde una perspectiva crítica, haciendo énfasis en las dificultades que enfrentan las mujeres (como los estereotipos de género e impedimentos de naturaleza cultural) para acceder a los rangos directivos, lo cual hace que estas tengan una subrepresentación en los puestos de liderazgo de las instituciones de educación terciaria. En este contexto, se reconocen investigaciones en países como Estados Unidos 65,66,67,68, Canadá 69, Australia y Nueva Zelanda 70, Reino Unido e Italia 71, Irlanda 72,73, China 74,75, Indonesia 76, en países de Asia Central como Kazajistán y Kirguistán 77, Arabia Saudita 78, India (79, Sudáfrica 17,80 y México (81,82, entre otros.
Finalmente, se identifica una línea de investigación centrada en las actitudes, competencias, conocimientos y características que deben presentar los líderes para ser efectivos en el ámbito académico. Aquí los estudios empíricos tienen distintos focos, ya sea en centrarse en los rasgos propios de la persona que se enfrenta al cargo de líder como en las actitudes que estos tienen hacia los académicos, estudiantes, miembros de un equipo de trabajo o institución en general. Bajo esta perspectiva, se pueden nombrar investigaciones realizadas en países como Estados Unidos 83,84,85, Reino Unido 86, Australia (87, Canadá 88, China 89, India 90,91, Indonesia (92,93, Nigeria 2, España 94, Cuba 95 y México 96. De igual manera se han realizado estudios con cooperación internacional (ejemplo 97).
CONCLUSIONES
El análisis realizado refleja que el liderazgo ha sido estudiado en múltiples contextos culturales, por lo que se confirma que es una temática que posee gran relevancia global. Asimismo, los resultados indican que la mayoría de los artículos de investigación científica sobre el liderazgo se centran en las universidades, relegando a un nivel secundario a los otros tipos de instituciones de educación terciaria.
Consecuentemente, al revisar en detalle los estudios de las bases de datos Web of Science (WoS), Scopus y SciELO fue posible identificar cuatro líneas de investigación que emergen con fuerza en el período 2019-julio 2020, las cuales son: 1) los efectos (directos o indirectos) que tienen los estilos de liderazgo en distintos aspectos de interés, 2) los programas de aprendizaje y desarrollo implementados en las instituciones de educación terciaria para incentivar el liderazgo en los estudiantes y docentes, 3) el liderazgo de las mujeres en la academia, y 4) las actitudes, competencias, conocimientos y características que deben presentar los líderes para ser efectivos en el ámbito académico.
Una limitación que presenta la investigación es el período acotado con el que se trabaja. De igual manera, la ampliación del rango de estudio, así como el uso de otros métodos de revisión (libros, disertaciones, etc.) y de otras bases de datos, podría arrojar resultados ligeramente diferentes. Es por esto, que los resultados entregados pueden interpretarse como puntos de referencia, los cuales se pueden revisar en profundidad utilizando métodos alternativos de análisis en estudios posteriores.